Especialistas en tierra de diatomeas micronizadas
Av. Cabildo 2370 (Local 75) - Buenos Aires
(011) 15-5988-0446

Hormigas, pelea despareja millones de ellas contra uno.

Las diatomeas micronizadas de Eco y Ambiente plaguicida ecológico se presenta como uno de los primeros productos que responde a la nueva tendencia de insecticidas no químicos ecológicos, biodegradables y amigables con el medio ambiente.

Control de Plagas: Insecticida Ecológico a base de Tierra de Diatomeas micronizadas (no toxico), instrucciones de uso al final de la nota.

——————————————————————————————————————————–

Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo se conocen más de 10.000 especies de hormiga.

Son insectos hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a nivel del suelo o en árboles. Las hormigas carpinteras viven en la madera y pueden dañar edificios.

Las comunidades de hormigas están dirigidas por una o varias reinas, cuya misión en la vida es poner miles de huevos para garantizar la supervivencia de la colonia. Las hormigas trabajadoras (las que normalmente vemos) son hembras sin alas que no se reproducen. En su lugar, recolectan comida, cuidan la prole de la reina, construyen el hormiguero, protegen a la comunidad y realizan muchas otras labores.

Las hormigas se comunican y cooperan mediante sustancias químicas que alertan a las demás de peligros o las conducen hasta una prometedora fuente de comida. Suelen comer néctar, semillas, hongos o insectos. Sin embargo, algunas especies tienen dietas más inusuales. Las hormigas soldado pueden cazar reptiles, aves e incluso pequeños mamíferos.

Por regímenes alimentarios:

Hormigas fungívoras o micetófilas. Son las que se alimentan de hongos. Conocidas también como podadoras, porque podan las hojas y ramitas tiernas para preparar el sustrato en el que se desarrollan los hongos.

Hormiga podadora

Hormigas melívoras. Se alimentan de sustancias melosas segregadas por ciertos insectos (pulgones, cochinillas, etc.) Favorecen la difusión de los mismos por brindarles cuidado y protección.

Hormigas Melívoras
Se alimentan de sustancias melosas segregadas por ciertos insectos

 Foto : animalesfotosdibujosimagenesvideos

Hormigas granívoras. Son las que llevan granos de cereales a los nidos

Hormigas Granívoras
Transportando granos de cereales a su nido

Hormigas carnívoras. En ciertas regiones las invasiones de estas hormigas pueden llegar a atacar al hombre

Hormigas Carnivoras
En ciertas regiones pueden llegar a atacar al hombre.

Por castas:

La hembra, generadora de la colonia (forma sexuada femenina), que después de fecundada lleva el nombre de reina. Se distingue por su mayor tamaño y por su cabeza grande.

El macho (forma sexuada masculina). Posee alas permanentes.

Las obreras (formas neutras o estériles) Las obreras se dividen en grupos que tiene cada uno una función distinta. La más grandes provistas de desarrolladas mandíbulas, trabajan en el exterior como podadoras de los vegetales o acarreando el material al hormiguero, y las más chicas, de color más claro, son domesticas, pues no salen de los nidos y cuidan de la reina, de las larvas y de los cultivos de hongos

Hormiguero
Esquema de un hormiguero

——————————————————————————————————————————–

TRATAMIENTO CON PLAGUICIDA ECOLÓGICO a BASE de TIERRA de DIATOMEAS MICRONIZADAS ( de Eco y Ambiente) – (no toxico).

Debemos hacer una mención importante con respecto a este insecto, la Tierra de Diatomeas actúa de la misma forma que con cualquier otro insecto invertebrado, la diferencia es que las hormigas son miles, se mueven por todos los sectores del jardín, crean muchos caminos y sus hormigueros son difíciles de localizar. Por lo tanto, para uno librarse de ellas, debe realizar continuas aplicaciones y seguimientos. Los resultados no son rápidos, aun aplicando algun insecticida conocido (toxico) de acción rápida.

Se puede pulverizar  (1 cucharada sopera  por litro de agua) la planta desde adentro hacia afuera mojando bien toda la superficie, también toda la base  (sobre la tierra), caminos y si encontrásemos  la boca del hormiguero, introducir el liquido para que de esta manera, poder llegar a todas las cámaras, para las plantas que no fueron atacadas sirve como método de protección.

Se puede  espolvorear directamente sobre toda la planta y su base (sobre la tierra), caminos y bocas del hormiguero si se encontrase, estos dos ultimos abundantemente . Como mencionamos anteriormente, sirve también como metodo de protección.

 Las diatomeas micronizadas de Eco y Ambiente están pensadas para conservar la armonía con el medio ambiente.

Recordar que este Insecticida ecológico ( a base de Tierra de Diatomeas micronizadas de Eco y Ambiente) no es un veneno, no deja olor desagradable, no es toxico, posee un prolongado efecto residual (más de 6 meses) cuando es aplicado en interiores que no se hallan expuestos a lluvias.“No presenta riesgo alguno para personas, animales y plantas”

———- 00000 ———-

Elaboró: Eco y Ambiente, venta y distribución: Insecticidas Ecológicos:

  • Tierra de Diatomeas micronizadas, premium.
  • Aceite de Neem
  • Jabón Potásico
  • Aceite de canela 

———- 00000 ———-

Para más información sobre el Insecticida Ecológico Tierra de Diatomeas micronizadas, premium. Ingresar en: https://ecoyambiente.com/?page_id=59

———- 00000 ———-

Instructivo para descargar: Tipos de Insectos, Dosis y Forma de Empleo del Insecticida Ecológico

Si bien tratamos de brindar información sobre los insectos que habitan distintos ámbitos interactuando con nosotros, también incorporamos para tener una guía, este instructivo en el cual damos ejemplos de cómo utilizar el Insecticida Ecológico a base de Tierra de Diatomeas micronizadas de Eco y Ambiente..

Por lo tanto encontraran en el archivo adjunto la siguiente información: Tipos de insectos, Dosis, aplicación y forma de empleo del plaguicida.

Estos son algunos ejemplos de las plagas que Por Fin controla y lo hace también con cualquier insecto invertebrado.

Pulse aquí para descargar: FOLLETO PARA DESCARGAR

———- 00000 ———-

Recordar que este Insecticida ecológico ( a base de Tierra de Diatomeas micronizadas de Eco y Ambiente) no es un veneno, no deja olor desagradable, no es toxico, posee un largo efecto residual (más de 6 meses) cuando es aplicado en interiores que no se hallan expuestos a lluvias.“No presenta riesgo alguno para personas, animales y plantas”

———- 00000 ———-

Elaboró: Eco y Ambiente, venta y distribución: Insecticidas Ecológicos:

  • Tierra de Diatomeas micronizadas, premium.
  • Aceite de Neem
  • Jabón Potásico
  • Aceite de canela 

———- 00000 ———-

Para más información sobre el Insecticida Ecológico Tierra de Diatomeas micronizadas, premium. Ingresar en: https://ecoyambiente.com/?page_id=59

———- 00000 ———-

Plaguicidas y Salud : una relación poco conocida.

INTRODUCCIÓN:

Se denomina plaguicida a toda sustancia de origen natural o sintético, capaz de accionar eliminando o disminuyendo la población de hierbas, insectos, roedores y ácaros capaces de mermar la producción de alimentos o transferir enfermedades a los seres humanos.

La era de la lucha química contra los parásitos, el uso de los pesticidas comenzó en 1763, cuando a un granjero se le ocurrió la idea de utilizar la nicotina como polvo insecticida con buenos resultados.

El primer plaguicida, el DDT, fue presentado como el producto capaz de acabar de una vez con todas las plagas, además de ser inocuo para los seres humanos. Fue tal su promoción que a su descubridor, el investigador suizo A.Müller, le fue otorgado el Premio Nobel.

A poco de extenderse su utilización en el control de plagas en cultivos comerciales o en poblaciones de refugiados de la post-guerra, se comenzaron a observar dos efectos no deseados de este producto: la aparición de moscas domésticas resistentes a las dosis normales de plaguicidas y los primeros casos de intoxicaciones agudas (los efectos crónicos tardarían en llegar).

Años más tarde aparecieron otros insecticidas con estructura química similar al DDT (clorados).

La practicidad de su aplicación, costo reducido, efectividad y aparente inocuidad, allanaron el terreno para una rápida expansión.

A fines de la década del ’50 irrumpen en escena los plaguicidas fosforados, con mayor poder residual, mayor potencia de acción y efectos agudos más graves en los seres humanos que los plaguicidas clorados.

Hoy se utilizan al año 400 millones de toneladas de productos químicos en el mundo (dos veces más que en 1985). Circulan o han circulado 100.000 sustancias químicas diferentes, muchas tóxicas, algunas cancerígenas.

La OIT ha establecido en su último y trágico balance que las víctimas humanas cuya causa es el pesticida, asciende a 40.000 muertos por año.

PROBLEMAS AGROMÉDICOS DEL MANEJO DE PLAGUICIDAS

Las consecuencias de un uso contínuo y desaprensivo de los plaguicidas, junto con la ausencia de aplicación de las normas de prevención, han determinado la aparición de una serie de problemas que al profundizarse inciden directa o indirectamente en la salud de los seres humanos.

Estos problemas se agrupan en cuatro grandes categorías.

a) Resistencia de la plaga a los plaguicidas:

En cualquier población de insectos (conjunto de individuos de una misma especie) existen miembros capaces de volverse inmunes a las dosis normales de plaguicidas. Estos presentan en su constitución genética componentes (genes) que les permiten descomponer, incluso vivir en ambientes con altas concentraciones de plaguicidas. Esta información – de vital importancia para la vida – es transmitida de padres a hijos de tal manera que al poco tiempo, según la capacidad de reproducción de la especie, toda la población se torna inmune.

Esta situación desencadena en dos estrategias altamente contaminantes:

a.1) Elevación de la dosis de aplicación.

a.2) Recambio por productos más tóxicos.

Además de potenciarse para producir una mayor cantidad de intoxicaciones agudas y crónicas, ambos comportamientos se sinergizan para producir una mayor resistencia de los insectos, reforzando así aquello que se deseó combatir.

b) Intoxicación humana y animal:

La incidencia directa o indirecta de los plaguicidas sobre la salud humana es realmente escalofriante, ya que están comprobados sus diferentes efectos posteriores:

  1. Efectos agudos (Vómitos, Diarreas, Cefaleas, Abortos, Coma, Somnolencia, Quemaduras, Oligosperma)
  2. Efectos Crónicos( Mal de Parkinson, Cánceres, Edema pulmonar, Necrosis de hígado, Leucemias, Esterilidad Masculina, Malformaciones, Mutaciones, Anormalidades Renales)

Las intoxicaciones pueden darse en diferentes ámbitos, desde el hogareño, al laboral, pasando por lugares de recreación y de esparcimiento.-

En el orden hogareño se registran mayormente por el inadecuado almacenamiento de productos tóxicos, fumigaciones, exposiciones a insecticidas hogareños, además del peligro que significan todos estos insecticidas al alcance de los niños.

En el orden Laboral se destacan por la aplicación de productos prohibidos y altamente tóxicos; Por la aplicación de productos sin la debida protección; por la ingesta de alimentos sin la debida higiene luego de haber manipulado estos elementos.

Existen muchísimas otras formas de contaminación posibles, tales como el consumo de alimentos contaminados (verduras y frutas que no han sido correctamente lavadas), contacto con ropas impregnadas en tóxicos, Transporte de productos químicos, etc.

Las causas desencadenantes del incremento en la utilización de estos tóxicos y por ende de las intoxicaciones pueden tener un origen interno a las explotaciones y a la actividad productiva o relacionarse con las condiciones sociales y económicas que las enmarcan.

Entre otras, se detectaron las siguientes causas:

ORIGEN MACROECONOMICO:

  • Caída en la rentabilidad productiva.
  • Flexibilización laboral
  • Necesidad de aumentar el rendimiento productivo.
  • Retraimiento del estado en sus obligaciones de control y fiscalización.
  • Excesiva presión comercial por parte de proveedores
  • Incremento en la publicidad abierta y encubierta.

ORIGEN INTERNO:

  • Masificación de insectos plaga.-
  • Ausencia de equipo protector.-
  • Adquisición de productos prohibidos altamente tóxicos.-
  • Ausencia de capacitación en el personal contratado.-
  • Aplicación con equipos en inadecuadas condiciones de uso.-
  • Aplicación en condiciones climáticas inapropiadas( lluvia, alta temperatura, viento)
  • Aplicación en presencia de terceros (otros trabajadores, niños, etc.)
  • Desecho incorrecto de envases.-

Degradación ambiental:

1) Contaminación de los recursos hídricos:

Los plaguicidas son capaces de contaminar las fuentes de agua potable humana y animal, las napas de agua, ríos y mares. Pueden llegar a alcanzar éstas fuentes, siguiendo alguna de las siguientes vías:

  • Aplicación directa
  • Descarga de líquidos remanentes
  • Desecho de envases
  • Inundación o desborde de ríos a los lugares de almacenamiento

Las consecuencias de esta contaminación trae aparejada la pérdida de fauna y flora acuática, pérdida del recurso como fuente de agua y alimento e intoxicación humana y animal.-

2) Contaminación del suelo:

En cuanto algunos plaguicidas son aplicados directamente en el suelo (herbicidas o insecticidas del tipo heptacloro) existen otros que lo alcanzan de manera indirecta: goteo desde el vegetal, caída desde el equipo aplicador, arrastre por las gotas de lluvia, etc.

Según la composición química, una vez en el suelo pueden ser absorbidos por las partículas de arcilla o materia orgánica, como el heptacloro. Otros en cambio, son fácilmente arrastrados por el flujo del agua. Los primeros afectan gravemente al suelo, su fauna y flora, los segundos contaminan las napas de agua.

La flora y fauna del suelo, responsable del reciclaje de la materia orgánica, se ve seriamente afectada por los plaguicidas, con lo cual se deprime la provisión de nutrientes del suelo, volviéndolo dependiente de nutrientes en el vegetal, y así se torna aún más vulnerable ante los insectos y agentes patógenos.-

Se registraron casos de contaminación de vegetales con plaguicidas clorados a partir de la capacidad de mantenerse retenido en las partículas del suelo, siendo liberadas lentamente. En la Provincia de Buenos Aires, análisis químicos realizados en tubérculos de papa detectaron restos de heptacloro, aún en los casos en que los vegetales se cultivaron en terrenos que durante los últimos años no recibieron este tóxico.-

3) Persistencia en las cadenas tróficas:

Los insecticidas con estructura química del tipo de los clorados, poseen la capacidad de fijarse en el tejido adiposo animal. Esta particularidad reviste características peligrosas por lo menos por dos motivos:

  • La acumulación en las cadenas tróficas desde los herbívoros hasta los carnívoros de 2do. Y 3er. Orden hasta llegar a concentraciones que producen daño fisiológico. Este caso se relaciona con el consumo por parte del ser humano de animales fuertemente contaminados.-
  • La acumulación paulatina en los seres humanos, tal es el caso operarios que desarrollan tareas en laboratorios donde se fabrican plaguicidas o en trabajadores agrícolas que aplican permanentemente éstos productos.-

4) Acción sobre insectos y flora benéfica.-

Dentro de los ecosistemas, existen una gran cantidad de insectos ácaros y vegetales que cumplen un rol fundamental en las cadenas tróficas. Entre otras sus funciones son:

  • Predadores o parásitos de insectos-plaga.-
  • Descomponedores de materia orgánica.-
  • Vegetales que actúan como trampa de insectos.-
  • Incorporadores de nitrógeno.-
  • Fijadores del suelo (reduciendo las posibilidades de erosión)
  • Cubridores del suelo ( vegetales de hoja ancha)

d) Desechos de envases y productos remanentes:

Luego de la aplicación de los plaguicidas suelen aparecer problemas derivados de:

  • Eliminación de envases que los contienen.-
  • La eliminación del producto sobrante de la aplicación.-
  • La eliminación del líquido remanente de la limpieza del equipo aspersor.-

Entre los destinos de los envases hallamos:

  • Reciclado -(Máxime si están confeccionados en materiales durables) a fin de utilizarlos para acumular agua o alimentos: Si son de vidrio o plástico suelen utilizarse para el acopio de agua, querosén o bebidas; Si son de metal, para calentar o guardar agua; si son de aluminio se los funde para ser reutilizados. En todos los casos producen intoxicaciones.-
  • Acumulación en pozos –
  • Incineración a cielo abierto – Puede provocar aún inconvenientes mayores que la sola acumulación. Algunos productos, expuestos al calor desprenden dioxinas cuyo poder tóxico es ampliamente superior al producto natural.-
  • Deposito en basurales.

Fuente :  Recopilado por Leon Norma T. Vasta, Club de Leones de Balcarce

Elaboró: Eco y Ambiente, venta y distribución: Insecticida Ecológico Por Fin

Para más información sobre el Insecticida Ecológico Por Fin (Tierra de Diatomeas) ingresar en: https://ecoyambiente.com/?page_id=59