TRIPS DE LOS INVERNADEROS
Los síntomas: atacan sobre todo a plantas de invernadero y de interior, aunque en verano pueden encontrarse también en determinadas plantas de exterior.
En algunas plantas huésped, como la del tomate y el pepino, atacan básicamente las hojas, en cuyo frente se dibujan manchas plateadas.
En cambio, en las plantas ornamentales, como el crisantemo, la violeta africana, el geranio, la verbena, la fucsia y el ciclamen, atacan principalmente a las flores, en cuyos pétalos provocan la aparición de unos puntos de tonos claros; en casos de infestación grave, las flores se deterioran rápidamente o incluso impiden que las yemas florales se abran.
Los trips adultos miden unos 2 mm de longitud y tienen un cuerpo estrecho y alargado de color marrón, las larvas a su vez, tienen un aspecto muy parecido pero son de color amarillo pálido.
Pueden transmitir por ejemplo, el virus del manchado y el veteado de las hojas del tomate, que provoca la muerte y diversas malformaciones en numerosas plantas.
Causa: el trips Frankliniella occidentalis, este insecto se alimenta succionando de savia, que se reproduce durante todo el año en los invernaderos con calefacción y desarrolla múltiples generaciones anuales.
Control con insecticidas comunes: la gran mayoría de los insecticidas empleados contra otras especies de trips apenas surten efecto con ésta. Una posibilidad es introducir el ácaro depredador Amblysetus degenerans para su control biológico, pero hay que hacerlo antes que la plaga sea considerable.
Otra opción es utilizar un insecticida organofosforado sintético, pero se muestra poco eficaz contra los trips ocultos en el interior, se deben examinar a fondo las hojas y quemar a todas aquellas que presenten síntomas de la plaga en los pétalos.
Control con Insecticida Ecológico Por Fin a base de Tierra de Diatomeas (detalle al final de las notas).
—– 00000 —–
TRIPS DEL ALIGUSTRE ( Ligustrum Vulgare)
Los síntomas: en verano las hojas del aligustre cobran un apagado aspecto verdoso, mientras que el haz de la misma se tiñe de un marrón plateado como consecuencia de la presencia de trips cuyo cuerpo es alargado y estrecho de unos 2mm de longitud. Los ejemplares adultos son negros y tienen tres franjas blancas que atraviesan la parte posterior de su cuerpo. Las ninfas, a su vez, son parecidas, pero sin alas y de color amarillo crema.
Causa: el trips Dendrothrips ornathus que se alimenta succionando savia especialmente activo en los veranos cálidos y secos.
Control: si la infestación no es muy seria apenas afecta a la planta huésped, pero si el daño se agrava, sobre todo antes que concluya el verano, hay que tratarlo rápidamente.
Control con Insecticida ecológico Por Fin a base de Tierra de Diatomeas (detalle al final de las notas).
—– 00000 —–
TRIPS DE LA CEBOLLA
Los síntomas: las hojas de la cebolla y el puerro presentan un leve moteado de color blanco durante el verano, provocado por este insecto de cuerpo estrecho, de color negro o amarillo claro y unos 2mm de longitud. Los trips son tanto más activos en los veranos cálidos y secos y en un número excesivo afectan al desarrollo de la planta.
Causa: tanto las ninfas como los ejemplares adultos de Thrips tabaci, también pueden atacar a un gran numero de plantas ornamentales.
Control: los casos poco importantes se pueden tolerar, pero si gran parte del verde se pierde antes de finales del verano, conviene aplicar el tratamiento.
Control con Insecticida ecológico Por Fin a base de Tierra de Diatomeas (detalle al final de las notas).
—– 00000 —–
TRIPS DEL FICUS
Los síntomas: las plantas de interior, especialmente aquellas que poseen hojas relativamente gruesas, como el ficus, la palmera y la cheflera (costilla de Adán), muestran en el haz de dichas hojas unas zonas descoloridas de un marrón plateado en las que hay unos pequeños trips con un cuerpo estrecho de hasta 2 mm de longitud y de color amarillo crema o con franjas negras y blancas.
Causa: el trips Parthenothrips dracaenae, también se alimenta succionando savia, en su estadio de ninfa presentan un color amarillo crema. Los adultos, en cambio, son mas oscuros y tienen unas alas claras con franjas oscuras. Estas ultimas se pliegan sobre el cuerpo cuando no se utilizan, por tal motivo únicamente se ven las franjas.
Control con insecticidas comunes: recomiendan pulverizar el follaje con piretro, permetrin o un piretoride; para romper el ciclo de vida de la plaga suelen ser precisas 2 o 3 aplicaciones a intervalos de quince días. Las hojas afectadas no recuperan el color normal, pero las hojas nuevas crecen bien, siempre y cuando se haya logrado controlar la plaga.
Control con Insecticida ecológico Por Fin a base de Tierra de Diatomeas (detalle al final de las notas).
—– 00000 —–
TRIPS DEL GLADIOLO
Los síntomas: entre mediados y finales del verano, las hojas del gladiolo presentan un moteado de color claro con unas manchitas diminutas de color negro. Las flores a su vez, también presentan unas manchas descoloridas y en los casos de consideración, las yemas florales no llegan a abrirse.
Causa: el Thrips simplex también se alimenta succionando savia y tiende a hacerse mas problemático durante los veranos cálidos y secos, vive tanto en las yemas florales como en la base de las hojas. Los adultos poseen un color negro amarronado, mientras que las ninfas son de color amarillo pálido.
Control con insecticidas comunes: se debe permanecer atento a los síntomas de ataque y si los hubiera pulverizar con un insecticida organofosforado, cuidar de no hacerlo en un día muy soleado ya que las flores abiertas pueden resultar dañadas. Al final de la temporada se deberán quemar las hojas y las cabezuelas infestadas.
Como algunos trips pueden pasar el invierno en los cormos, sera conveniente guardarlos en un sitio fresco y a salvo de las heladas, ya que de lo contrario se debilitarían por la acción de la plaga.
Control con Insecticida ecológico Por Fin a base de Tierra de Diatomeas (detalle al final de las notas).
—– 00000 —–
TRIPS DEL GUISANTE
Los síntomas: las vainas afectadas presentan unas marcas plateadas o amarronadas y contienen en su interior tan solo unas pocas semillas en el extremo que da al tallo, las hojas están también descoloridas. Los trips adultos son de color negro y de 2 mm de longitud, las ninfas por su parte, son de aspecto parecido, pero de color amarillo pálido.
Causa: el trips Kakothrips robustus, muy dañino en los meses de verano principalmente si son cálidos y secos.
Control: buscar indicios de la presencia de los trips mientras se desarrollan las vainas.
Control con Insecticida ecológico Por Fin a base de Tierra de Diatomeas (detalle al final de las notas).
—– 00000 —–
Como se controlan habitualmente
No asociar cultivos en la misma parcela.
Eliminar malas hierbas y restos de cultivos ya que pueden actuar como reservorio de las plagas.
En invernaderos, colocar mallas (mínimo 10×20 hilos x cm2) en las puertas y ventanas, vigilando y controlando el estado de las misma
Existen en el mercado trampas cromáticas para trips.
Mantener las plantas húmedas por intermedio de riegos, ya que la sequedad favorece a la propagación de este insecto.
Forma más efectiva de controlarlo.
Primero debemos reconocer que es una plaga muy difícil de combatir por sus hábitos y su poder de supervivencia, por ej. en escondites en donde no llegan los insecticidas comunes.
También muchísimos jardineros desconocen que este insecto cuando permanece en estado de inmovilidad se refugia en el suelo, entre hojas, ramas, grietas, etc. Cuando surgen como adultos, vuelven a tomar la planta para alimentarse atacando por ejemplo a las flores.
Porque realizar tratamientos con Insecticida Ecológico Por Fin a base de Tierra de Diatomeas.
Porque aplicado en polvo puede llegar a lugares (sin contaminar) que otros insecticidas no logran y por su acción física-mecánica no crea resistencia en los insectos
Es un insecticida natural ya que está compuesto por microscópicas partículas huecas que contienen carga eléctrica negativa, las mismas actúan mediante una acción física-mecánica (a diferencia de los venenos convencionales que actúan en forma química) sobre el exoesqueleto del insecto, en principio lo daña produciendo la abrasión de la cutícula, eliminando ésta cubierta externa de quitina y cera de los insectos (invertebrados, ácaros y arácnidos), en definitiva se adhiere a dicha pared, absorbe sus líquidos corporales secándolos por completo (deshidratándolos).
Se puede espolvorear directamente sobre toda la planta y su base (sobre la tierra), utilizando una mínima cantidad de producto, la dosis a utilizar es de 500 gr a 1 kilo por cada 100 mts2, dependiendo del estado vegetativo y la superficie foliar total del cultivo.
Tanto los trips como otros insectos que permanecen ocultos tanto en estado larvario como adultos en la base de las plantas, sufrirán el contacto con el producto una vez que emergen para subir a la planta (por este motivo siempre hay que espolvorear la base alrededor del tallo o tronco).
Se puede pulverizar (al 2%, 1 cucharada sopera de insecticida ecológico por litro de agua) la planta desde adentro hacia afuera mojando bien toda la superficie y también toda su base (sobre la tierra). Por intermedio de este método se debe lograr mojar bien el envés de las hojas, el rendimiento es de 50 a 100 gr. cada 100 mt2, pudiendo variar según el estado vegetativo del cultivo.
—————————— ///// ——————————
Recordar que Insecticida ecológico Por Fin no es un veneno, no deja olor desagradable, no es toxico, posee un prolongado efecto residual (más de 6 meses), cuando es aplicado en interiores que no se hallan expuestos a lluvias y “no presenta riesgo alguno para personas, animales y plantas “.
Por Fin está pensado para conservar la armonía con el medio ambiente.
Elaboró: Eco y Ambiente, venta y distribución: Insecticida Ecológico Por Fin
Para más información sobre el Insecticida Ecológico Por Fin (Tierra de Diatomeas) ingresar en: https://ecoyambiente.com/?page_id=59
——————– 0000000000 ——————–
Recordar que Insecticida ecológico Por Fin no es un veneno, no deja olor desagradable, no es toxico, posee un prolongado efecto residual (más de 6 meses), cuando es aplicado en interiores que no se hallan expuestos a lluvias y “no presenta riesgo alguno para personas, animales y plantas “.
Por Fin está pensado para conservar la armonía con el medio ambiente.
——————– 0000000000 ——————–
Muchisimas gracias, seguire incorporando informaciòn, para los inexpertos como yo en jardineria.
Amigos, quisiera saber como controlo trips en cebolla. Con las tierras diatomeas. Como lo aplico y con que frecuencia. Gracias.
Hola Dario.
Las diatomeas se aplican al igual que en otros cultivos, en polvo o diluidas en agua.
Polvo: se puede espolvorear directamente sobre los cultivos, de esta manera no solo actuará sobre los mismos, sino que lo caído en la tierra, una vez disuelto por efecto de la lluvia o riego, lo hará como fertilizante orgánico, ya que las diatomeas están formadas por algas fosilizadas más 38 oligoelementos.
Dilución: las publicaciones dicen en agua al 2% (1 cucharada sopera por litro), mi consejo, si tuvieras un pulverizador de 3, 5 o más litros, es la siguiente:
1) tomar un balde de 5lt, 2) agregar el agua, 3) agregarle 2 cucharadas soperas por cada litro, 4) revolver bien unos minutos 5) utilizar un embudo y un colador y 6) colar este contenido en el pulverizador (lo que quede no lo tires, lo podes esparcir alrededor de cualquier tallo)
El producto rinde, por lo tanto de esta manera las plantas quedarán bien cubiertas por el producto.
Mientras veas las hojas manchadas quiere decir que el producto esta presente, mi consejo: esperar una semana y volver a pulverizar, así hasta que veas que la plaga desapareció; las diatomeas no dañan las plantas al contrario y el insecto detecta peligro por la eliminación constante y se retira.
Así con cualquier cultivo.
Saludos y si algo no se entendió, no dudes en escribirme nuevamente
Omar
GRACIAS por el dato. Acabo de aplicar las diatomeas. Veremos qué pasa. Me las estaban matando. Esos trips se ven poco pero si dejan esa caca que es negra brillante. Le puse 1 tapa de coca cola al ras de tierra de diatomeas en medio litro dd agua y pulvericé. Saludos
Hola.
No hay problema con la cantidad que le apliques para pulverizar. No afecta al cultivo al contrario.
Por si el pulverizador no es muy bueno, tendrías que agregar en un recipiente (fuera del pulverizador) en el litro de agua 2 cucharadas soperas de polvo, luego revolver bien, dejarlo que se asiente y luego pasar el líquido por un colador al interior del pulverizador. Así no se tapa.
Saludos
Omar